un secreto de capacitosre de ceramica( lenteja)
-
- Usuario Premium
- Mensajes: 93
- Registrado: Dom Jul 25, 2010 10:44 pm
- Ubicación: san luis argentina
un secreto de capacitosre de ceramica( lenteja)
bueno les comente , los capacitores de ceramica como todos saven trabajan oscilando a base de su tamano fisico, ,un dia con un gran tecnico en calculadoras electronicas el señor Milo Francini , estabos que no podiamos hacer que una calculadora con ipresora ,en uno de sus dados numericos diera en numero justo, estos dados los controla un solenoide que es activado por un uln 2002 y una linea de capacitores de 1nf1 fredi habia probado de todo y nada entonces , agarro lima y le mocho o bajo un poco el cuerpo de capacitor , puede haver limado un cuarto de capacitor puso una gota de barniz de bobinar y probamos ...... sorpresa quedo justo la oscilacion, les cuento esto a mode de experimento y desesperados por no solucionabamos el problema salio esta solucio , asi que cuando una lenteja no se adapte a la necesidad de oscilacion del tecnico prueben limando increible ...... andan y lo mas bien
-
- Experto
- Mensajes: 1566
- Registrado: Dom Mar 07, 2010 3:54 pm
- Ubicación: Trujillo - Venezuela
Re: un secreto de capacitosre de ceramica( lenteja)
Muy de acuerdo con Jorge.
Teóricamente para la elaboración de un condensador, resulta obligado la aplicación de la siguiente formula:
C= K*Eo*A/D,
Donde Eo= 8.854x10-12 es la permitividad en el vacío
C: Es la capacidad
K: Es la constante dieléctrica del material
A: Es el área de cada placa
D: Es la distancia entre placas
Como quiera que la capacidad es directamente proporcional al área de las placas involucradas, al disminuir o aumentar dicha área; su capacidad disminuye o aumenta.
En el caso planteado, al disminuir el área; la capacidad disminuyó, pero debió ser un logro a base de mucha voluntad y suerte para coincidir felizmente con la necesidad del momento. Es decir, llovió cuando se necesitaba que lloviera.
Teóricamente para la elaboración de un condensador, resulta obligado la aplicación de la siguiente formula:
C= K*Eo*A/D,
Donde Eo= 8.854x10-12 es la permitividad en el vacío
C: Es la capacidad
K: Es la constante dieléctrica del material
A: Es el área de cada placa
D: Es la distancia entre placas
Como quiera que la capacidad es directamente proporcional al área de las placas involucradas, al disminuir o aumentar dicha área; su capacidad disminuye o aumenta.
En el caso planteado, al disminuir el área; la capacidad disminuyó, pero debió ser un logro a base de mucha voluntad y suerte para coincidir felizmente con la necesidad del momento. Es decir, llovió cuando se necesitaba que lloviera.
-
- Usuario Premium
- Mensajes: 93
- Registrado: Dom Jul 25, 2010 10:44 pm
- Ubicación: san luis argentina
Re: un secreto de capacitosre de ceramica( lenteja)
hola muchachos , gracias por sus conceptos ayudando a comprender mas lo que yo comente , con mi amigo milo , y es cierto que se necesita frecuencimetro , sucede que hay un detalle que no comente milo es una persona que junto a su hermana tienen un nivel intelectualmente mas alto de lo normal a tal punto que milo termino la universidad 22 años y su hermana igual , hoy la hermana de milo es doctora en física y jefa de la universidad nacional de san luis y milo por sus pasadas de vuelta esta algo delicado le comento que fue quien por allá en los fines de los ochenta invento un circuito , se entero de esto una firma muy importante de electrodomésticos y le quiso comprar el invento y la repuesta de milo fue muy simple no, el circuito lo vi, lo conozco , y lo he probado y anda pero por la amistad que me une no lo divulgare nunca, francisco hay casualidades pero también existen los genios como milo ,y no creo que sea necesario la casualidad cuando se maneja la matemática y la física como nosotros el habla, milo es un caso especial igual que su hermana superdotados.-y aparte nunca les gusto hacerlo notar entre sus allegados , simples y sencillos voy a invitarlo a milo al foro , hojala quiera y se van a dar cuenta que a el no le hace falta un osiloscopio , dale papel lapiz un soldador y componentes y agarrate . un abrazo muchachos
Re: un secreto de capacitosre de ceramica( lenteja)
Como suelen decir...."Todo tiene que ver con todo". Ese párrafo me recuerda cuando enseñaba radio, y se aplicaban conceptos básicos de electrónica-física. Una demostración de que no había que aprenderse fórmulas de memoria,no porque no sirviera, sino porque las fórmulas son para razonarlas, era la demostración por medio del tándem de sintonía (capacitor variable) que cuando estaba cerrado era la máxima capacidad,mayor área enfrentada, (menor frecuencia) y cuando estaba totalmente abierto la capacidad era mínima.Francisco escribió:directamente proporcional al área de las placas involucradas
Es decir ,visualmente se entendía un concepto electrónico-fisico, ya que al estar cerrado, se captaban las emisoras en AM del orden de los 500Khz. y estando abierto las de 1500/1600Khz.Totalmente comprobable.
Lamentablemente hoy a causa de la integración,se ha perdido la posibilidad de comprobar con componentes discretos, muchos comportamientos electrónicos.
-
- Experto
- Mensajes: 1566
- Registrado: Dom Mar 07, 2010 3:54 pm
- Ubicación: Trujillo - Venezuela
Re: un secreto de capacitosre de ceramica( lenteja)
Cierto lo que dices Augusto, mi respeto y mi cariño para todos.
Pero las formulas nos sirven por momentos, a mantener habilitado nuestro cerebro. Fíjate que, aplicando la formula al capacitor de sintonía variable; no existe escape. Siendo menor la distancia entre placas y la distancia inversamente proporcional a la capacidad, nos encontramos ante una capacidad mayor; que es el caso cuando este estaba cerrado.
Ahora bien, de lo que se trata es aclarar (si se puede) que fuè lo que se hizo y porqué sucedió. En ese sentido, pienso que estamos venciendo al unisono; tanto la teoría como la práctica.
Pero las formulas nos sirven por momentos, a mantener habilitado nuestro cerebro. Fíjate que, aplicando la formula al capacitor de sintonía variable; no existe escape. Siendo menor la distancia entre placas y la distancia inversamente proporcional a la capacidad, nos encontramos ante una capacidad mayor; que es el caso cuando este estaba cerrado.
Ahora bien, de lo que se trata es aclarar (si se puede) que fuè lo que se hizo y porqué sucedió. En ese sentido, pienso que estamos venciendo al unisono; tanto la teoría como la práctica.